Sobre Antología Invisible de Rafael Courtoisie. Jorge Bafico.
Sobre
Antología Invisible de Rafael Courtoisie
Por Jorge Bafico
![]() |
Antología Invisible de Rafael Courtoisie |
En una nota periodística Rafael
Courtoisie comenta que “la poesía es revelación en el límite del lenguaje,
llega hasta lo que no se dice, hasta lo que no puede decirse, y, si hay suerte,
da un paso más allá. Ese paso es decisivo para vivir”. Se trata, para el autor,
de vivir para encontrar la palabra justa, aquella perdida que pueda
verdaderamente revelar la exactitud de las “cosas”. Poesía viene del griego ποίησις
(poiesis) que significa tanto acción, creación, fabricación, confección, como
poesía, poema. Poesía entonces es construirse escribiendo. Esto queda muy claro
en Antología Invisible (ED. Visor Libros, 2018) donde Courtoisie profundiza en
esta cuestión, pero esta vez ya no desde su propia voz, sino desde otras.
Autores desconocidos, autores reales, vivos o muertos, textos reales de autores
desconocidos, imaginarios, posibles o imposibles, textos que construyen una
poética polifónica, pero siempre bajo la pluma certera de Courtoisie,
permitiendo otras posibilidades, otros colores, visibles e invisibles, para el
goce y la reflexión.
El goce y la reflexión son los ejes en los que transitan
estos textos, donde el poema conduce poesía a través de las palabras, pero la
poesía, al decir del autor “no está en las palabras como la energía no está en
un cable de cobre, sino que se conduce a través de él”. Borges afirma que al
producirse la revelación de la poesía, el lenguaje cambia de naturaleza, y deja
de ser un mecanismo cotidiano de signos para ser algo de lo cual se goza, “se
siente con la carne y con la sangre”. Deja de ser un simple instrumento de
comunicación para darle lugar a algo de una dimensión distinta. Kristeva, no
dice algo muy diferente, el lenguaje poético es “el lugar mismo donde se
destruye y se renueva el código social”. El lenguaje poético, entonces, se
desprende del discurrir vacío del habla cotidiana para buscar sentidos nuevos.
Y
Courtoisie con Antología Invisible nos demuestra una vez más su capacidad de
sorprendernos, de enamorarnos y de horrorizarnos a la vez con la naturaleza
humana, llenando de sentidos nuevos en esta polifonía de una sola voz que
intenta mostrarnos lo inefable de la palabra. La poesía como acto de crear
resonancias en todos los sentidos, abriendo tantas posibilidades que roza lo
indecible.
Rafael se arriesga en lo que escribe, intentando en el acto creativo de encontrar la palabra “justa”, esa palabra imposible, particular, fuera del circuito de la comunicación, que, tomada en su materialidad, deja de ser un medio para ser un fin en sí misma, tocando al cuerpo directamente.
Courtoisie en un
maestro en el arte de buscar, de construir una poesía que toca el goce del
cuerpo, mostrando esa palabra que está fuera del circuito de la comunicación
cotidiana y logra tocar aquello que no se puede nombrar..
Jorge Bafico
Psicoanalista
Doctor en Psicología
Prof. Adj. Facultad de Psicología UDELAR
Doctor en Psicología
Prof. Adj. Facultad de Psicología UDELAR
I
LA ESCRITURA DEL CIRUELO
Quieto, bien hundido
en la tierra echa pezones
dulces por las ramas.
Imito al ciruelo
cuando hago
un poema
tan desnudo en invierno
sin fuego, ni caballo, ni mujer.
Imito el gesto del ciruelo.
Me río como loco
doy saltos, finjo
la
primavera.
Wen Li Fu
(China, siglo XIII)
Rafael
Courtoisie
Antología
Invisible
XXVIII
Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma
![]() |
Rafael Courtoisie |
Artículo aparecido en: Revista Paraíso, Jaén, España, número 15. 2019.
Comentarios
Publicar un comentario