Parranda. Rafael Courtoisie.
Parranda de Rafael Courtoisie
Libro de Poesía Premiado por Casa de América
España, 2014
Parranda. Rafael Courtoisie. |
Parranda, libro de poesía del escritor uruguayo Rafael Courtoisie ganó en el
2014, el Premio de Poesía Americana que otorga Casa de las América, España.
“A
través de un mundo doble –dice el jurado–, la fiesta gira en el vórtice de una
mirada que une el erotismo y lo fúnebre con gran originalidad y, al tiempo,
inteligente lectura de la mejor tradición hispanoamericana y española”.
Parranda. Rafael Courtoisie. |
(1)
La
fiesta ocurre en la sombra
En
la punta de la lengua
Donde
descalzos
Desnudos
bajo la ropa
Llegan
los cuerpos
A
tocarse las palaras.
Rafael
Courtoisie. Parranda.
“Trabajar el humor y la ironía, releer ciertas leyendas de nuestra
cultura es para mí una manera de recobrar el valor de las palabras, en este
mundo donde parece haber un cambio de valores", explica el poeta."
"El autor destacó la importancia de este tipo de estímulos y
expresó que la poesía se mantiene como una celebración de lo humano. “Principalmente
en esta época del mundo digital en el que estamos hiperconectados, no significa
que estemos súper comunicados. La poesía plantea una oportunidad de
comunicación y no solo de conexión", concluye el poeta."
Parranda. Rafael Courtoisie. Notimérica Cultura |
"La obra está dividida en dos secciones. En la primera, la naturaleza y
los objetos de la vida cotidiana son puestos al servicio del júbilo. La piedra, el bosque, la cuchara, el
taladro,
la oruga o el cuchillo significan una
fiesta de la existencia. “Todo dolor es dicha / travestida”, asegura
Courtoisie. Su pasión vital lo empuja a escribir los nombres de escritores que
admira: Tsvetáieva, Sabines, Celan, Vallejo, Paz. También menciona a personajes
creados por Onetti o Rulfo. La habilidad expresiva del autor evita las
obviedades. Una sombra leve suaviza los entusiasmos: “Después brindarás por
los ausentes / que vienen a abrazarte”. Los matices oscuros surgen con fuerza
en la segunda parte. Con ellos aparecen algunas alusiones escatológicas. Los
versos dedicados a los tropos, el sufrimiento de la infancia y el obituario
para una estrella musical preceden a la violencia del poema “El viejo sabio”.
Las dos secciones quedan unidas por la originalidad de una escritura que
justifica el prestigio del poeta."
Palabra
Negra
Donde
no hay pozo su falta
Hace
un agujero
En
la nada.
Te
amo cuando no estás.
"Parranda es una apuesta a la fiesta poética. La poesía desde
siempre fue amor, soledad, alegría, luz… Pero la poesía como fiesta, como
jolgorio, apuesta a una zona del vivir, del paradigma de la vida en este siglo
XXI, que es esa alegría de vivir. En Latinoamérica, parranda es una fiesta
donde no falta el trago, la música, el baile, el contacto… Pero también la
poesía te permite una fiesta de unión, de comunicación. La primera fiesta del
ser humano fue el lenguaje, cuando empezamos a comunicarnos. La idea de una
parranda es la idea de una poesía que le diga al oído al lector que la vida
vale la pena, que en este momento aparente de crisis la poesía es una
posibilidad de saborear el mundo a través del lenguaje. En este siglo XXI, la
fiesta tiene que tener un modo de entender que no podemos sustentar una
sociedad egoísta, sino consumir y compartir como se hace en una fiesta,
respetando el entorno, la naturaleza, las posibilidades de desarrollo real
humano. Comprometámonos con la poesía como forma de vida, con la realidad
inmediata, del medio ambiente. La celebración es el paradigma a tener en
cuenta. Veo posibilidades florecientes en todos lados, de fundar una relación
humana sobre un modo de vivir poético, eso es la parranda. "
Parranda. Rafael Courtoisie. Fotografiado en Casa de las américas ABC |
"Pero la poesía como género va más allá del formato
libro, y eso es un compromiso que no sólo deben asumir los poetas. El gran
desafío de los poetas de hoy es armar y desarrollar una comunicación poética
abierta, producir una poesía profunda, pero que pueda ser entendida en la
calle. Ese dilema se soluciona entendiendo que hay una poesía viva que llega a
muchísima gente, no necesariamente a través de los libros. El compromiso tiene
que ser de los poetas, pero también de los medios de comunicación. No quedarnos
sólo con ese paradigma de que sólo la novela es lo que importa a nivel de
producción industrial. Creo que las grandes editoriales tienen que entender que
hay un enorme público para la poesía. El habitante está sediento de poesía,
porque está sediento de ciertas profundidades que le da el lenguaje poético. La
poesía implica una ética, un compromiso con la realidad. Pueden cambiar los
formatos, pero el libro de poesía va a sobrevivir porque ya tiene
características de objeto de arte; es un objeto de arte, íntimo, personal, y a
la vez colectivo. Esa relación va a seguir viva durante mucho tiempo."
"Cada vez que se premia la poesía se está
recordando al mundo que hay un modo muy antiguo, pero muy eficaz, de estar en
el mundo, que es el disfrute, la contemplación, donde uno nombra al mundo para
saborearlo. Estamos en el desafío entre una sociedad global bulímica,
insostenible, o en el otro extremo anoréxica. Estamos en una polarización que
no era pensable en el siglo XX. Hay una neobarbarie en este siglo XXI que
polariza el mundo."
"El autor cree que se debe dar grandes respuestas
sobre este tema. “... la crisis es la gran pregunta y estamos dando muy bien
la respuesta de lo que no queremos, del no, pero tenemos que hacer bien el sí,
para buscar nuevos caminos de luz”, sostuvo. "
Parranda
Autor | Rafael Courtoisie |
---|---|
Colección | Visor de Poesía |
Fecha de edición | 2014 |
Premio | XIV Premio Casa de América de Poesía Americana |
Nº páginas | 77 páginas |
Medidas | cm. |
Acabado | Tapa blanda |
ISBN | 978-84-9895-889-8 |
Comentarios
Publicar un comentario