Sobre la obra de Rafael Courtoisie. Dra. Mabel Moraña
Sobre la obra de Rafael Courtoisie
por
Dra. Mabel Moraña
Prolífico como pocos, dueño de una voz
lírica que se expresa, tanto en prosa como en poesía, a
través de un
variadísimo repertorio temático, sagaz, sensitivo y también intrigante por sus
polifacéticos
perfiles, Rafael Courtoisie ha llegado a constituirse desde hace décadas en una
referencia crucial
en la historia literaria latinoamericana. Con una producción amplísima y de
extenso registro
iniciada hacia el final de la década de los años setenta, la obra de Courtoisie
atraviesa
varios periodos
históricos y culturales: desde la época de las dictaduras en el Cono Sur hasta
la
etapa de reapertura
democrática y restablecimiento de libertades cívicas; desde el post-boom
hasta la que muchos
reconocen como postmodernidad periférica en América Latina. Cada etapa
marca su impronta en
la escritura tersa de sus textos y, sin embargo, la literatura parece filtrarse
a
través de la
historia y la política sin desconocerlas, pero sin dejarse atrapar por sus
imposiciones.
Es el suyo, en este
sentido, un ejercicio equilibrado de escritura y pensamiento, que no elude
momentos de riesgo e
innovación y que al mismo tiempo dialoga con las diversas vertientes
poéticas con total
dominio de sus propuestas y también con ironía, humor y, en ocasiones, con un
giro paródico.
Rafael Courtoisie Contrabando de auroras |
En sí misma, su obra es inclasificable. No se deja reducir ni a nomenclaturas ni a convenciones
estilísticas
o genéricas, articula lirismo y humor, testimonialismo y fantasía, aspectos
ideológicos
con
reflexiones filosóficas, como si se tratara de piezas de un caleidoscopio
poético que va
entregando
imágenes que desafían y deslumbran al lector sin agobiarlo, dejándolo que se
descubra
a sí mismo a través de los textos, siempre abiertos a interpretaciones
dispares,
asociaciones
inusitadas y propuestas que llevan inevitablemente a la reflexión y al disfrute
musical
y conceptual del lenguaje.
Rafael Courtoisie Cadáveres exquisitos |
Una de las cosas que más impresiona en la obra de Rafael Courtoisie es, sin duda alguna, su
trabajo
léxico, y la comodidad con que se mueve a distintos niveles en el uso de la
lengua
española.
En su poesía el lector descubre inflexiones generalmente inadvertidas a nivel
del
significado
y advierte aproximaciones inusitadas a uso de vocablos, formas idiomáticas y
torsiones
gramaticales que se ponen al servicio de una inquebrantable voluntad
comunicativa que
no
prescinde de neologismos ni de recursos del lenguaje popular, cuando sus
necesidades
expresivas
lo requieren. A mi criterio, Rafael Courtoisie es uno de los grandes poetas
contemporáneos
en lengua española, como lo prueba un largo recorrido que se inicia con
Contrabando de auroras (1977) y se extiende
hasta los más recientes Ordalía (2016) y Diario
de
un clavo (2016), pasando por
los ineludibles textos de Estado sólido
(1996),
Música para sordos
(2002)
y Amador (2005). En los más
de treinta títulos de poesía que incluye su producción hasta
el
presente, se articula una percepción minuciosa del mundo de los objetos y la
naturaleza con
una
sensibilidad aguzada, inquietante, que deconstruye el mundo entregando al
lector un
universo
al mismo tiempo íntimo y sideral, poblado de sugerencias, reflexiones y apuntes
descriptivos
que entregan una visión distinta, impensada, de lo que nos rodea y nos habita.
Los
aspectos
eróticos atraviesan la obra de Rafael Courtoisie a veces sin manifestarse abiertamente
como
tales, saturando el espacio de la escritura con una sensualidad intensa y
delicada,
sacudiendo
otras veces la textura literaria de sus composiciones.
Rafael Courtoisie Caras extrañas |
En cuanto a su narrativa, el lector advierte desde el comienzo que la separación de prosa y poesía
es
en la obra de Rafael Courtoisie más arbitraria e improductiva de lo que
sugieren textos de
otros
autores. En su ficción la poesía está presente en todas partes, porque en
realidad ésta no
habita
en uno u otro texto sino que está afincada en la mirada que ilumina lo real y
que luego es
traducida
en lenguaje, imágenes y asuntos que la canalizan literariamente. Textos
ficcionales ya
clásicos
como Cadáveres exquisitos (1995), Tajos
(1999),
Caras extrañas (2001) y, más
recientemente,
La novela del cuerpo (2015), revelan un
universo narrativo ágil, impactado por
los
desafíos de una realidad violenta, marcada muchas veces por el cinismo o la
enajenación de
sus
protagonistas, así como por anécdotas en las que siempre se advierte la
tenacidad de la
búsqueda
(de sí mismo, del Otro, del sentido de lo real). Los personajes y situaciones
narrativas
constituyen
calas profundas en la densidad enrarecida del convencionalismo, exploraciones
tenaces
de estratos invisibilizados de la individualidad y de las dinámicas
comunitarias. Sin
embargo,
estas indagaciones no se resuelven en planteamientos trascendentalistas o
solemnes
sino
que se presentan a través de sugerencias o de inflexiones del lenguaje que
imprimen su
huella
en el texto sin condicionarlo y sin restringir la recepción y la interpetación
de los textos.
La
obra de Courtoisie elude el mensaje plano, la referencia obligada a temas
obligatorios en el
repertorio
de moda, y se aparta de modelos previsibles, optando más bien por el desarrollo
de
una
voz propia, sensual y filosófica, poética y política
en
el sentido más profundo y depurado del
término.
Rafael Courtoisie Estado sólido |
Sin lugar a dudas, la obra de Courtoisie representa un hito en la literatura del post-boom, periodo
que
la crítica no ha llegado a definir de modo terminante, pero que delimita el
espacio creativo
que
habiendo asimilado la obra de los más grandes escritores de la contemporaneidad
latinoamericana,
busca sus propios rumbos en los planos del lenguaje, la temática y el
posicionamiento
ideológico. Impactada por las transformaciones que marcarán la escena
internacional
en el nuevo milenio (el fin de la Guerra Fría, la globalización, la
transnacionalización
y profundización de la violencia, el predominio de los mundos virtuales, la
revolución
informática, etc.) la producción literaria del post-boom cedió, en demasiados
casos, a
la
trivialidad, el nihilismo o la imitación desmerecida de los grandes maestros.
La obra de
Courtoisie
no ilustra ninguna de estas opciones. Por el contrario, se afinca en una
interrogación
sin
concesiones a las grandes problemáticas de su tiempo, pero sin proponer
respuestas fáciles ni
refugirarse
en planteamientos previsibles. La ironía y el humor, cierto estilo farsesco,
pero sobre
todo
la innata e irrebatible originalidad de su lenguaje la colocan a salvo de toda
inclinación
mimética
y la mantienen ajena al dramatismo del desencanto y la desesperanza. En la
narrativa y
en
la poesía de Courtoisie se percibe siempre la lección histórica de la dictadura
tanto como, en
otros
niveles, la conciencia de un mundo impactado por fuerzas de aceleración
comunicacional,
consumismo
y pérdida de horizontes utópicos. Pero estos factores son integrados más bien
como
un
desafío para redefinir la sensibilidad individual y colectiva, para penetrar
los múltiples niveles
de
sus imaginarios y para responder al reto de encontrar un lenguaje y una textura
literaria capaz
de
traducir los nuevos horizontes de percepción y sensibilidad de nuestro tiempo.
![]() |
Rafael Courtoisie La novela del cuerpo |
Los múltiples premios otorgados a la obra de Rafael Courtoisie dan testimonio del
reconocimiento
de que goza a nivel internacional y del posicionamiento de su producción en
altos
niveles culturales tanto en su país como en múltiples naciones de habla
hispana. Muchos de
estos
galardones han sido conferidos en México, dando evidencia del modo en que su
obra es
recibida
y evaluada en una de los más sofisticados y competitivos medios culturales de
América.
El
Premio Internacional de Poesía Plural (1991), el Premio Internacional de Poesía
Jaime
Sabines
(2002), el Homenaje que se le rindiera en el IV Festival de Poesía
Contemporánea San
Cristóbal
de las Casas (2016), junto a reconocimientos recibidos en Perú, Jerusalén,
Chile, y
España
(Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe-Visor [1995]), demuestran que
la obra
de
Courtoisie ha penetrado e impactado el establishment
literario
estableciendo con él un diálogo
productivo
y riguroso, que enriquece la cultura de habla hispana y honra y consolida aún
más la
rica
y variada tradición literaria latinoamericana.
Dr. Mabel Moraña
Washington University in St. Louis
![]() |
Rafael Courtoisie |
Comentarios
Publicar un comentario