Tiranos temblad, la rebelión contra toda obediencia por Marlene Zertuche. Novela de Rafael Courtoisie.
Tiranos temblad, la rebelión contra toda obediencia
Tiranos temblad es un libro paradigmático de Rafael Courtoisie, reúne su poesía en
prosa publicada en la primera década del siglo XXI. Tres libros editados
anteriormente en España y Uruguay: Poesía y caracol (2008), Amador
(2005) y Todo es poco (2004); a los que se añade el inédito que da
título al libro, Tiranos temblad (2010). La edición mexicana de Tiranos
temblad provocó una bizarra conmoción al obtener el Premio Internacional de
Poesía José Lezama Lima en Cuba en el año 2013, los cuatro títulos que componen
este importante libro lograron así una gran trascendencia en España y América
Latina, confirmando al autor como una de las voces más originales y
descollantes de la poesía latinoamericana actual.
Tiranos temblad, Rafael Coourtoisie Edición uruguaya |
Ya Octavio Paz había afirmado en 1994: “En
la obra de Courtoisie se destaca la gran precisión y a la vez una sorprendente
libertad en el manejo del lenguaje”, cuando se le concedió a Courtoisie el
Premio Loewe, uno de los más importantes del género por su libro Estado
sólido. Autores tan diversos como Juan Gelman, José Kozer, Mario Benedetti,
Carlos Bousoño y otros, han llamado la atención en diversas ocasiones sobre la
obra de Courtoisie, autor también de siete novelas y algunos libros de cuentos,
muchos de ellos publicados en España y traducidos a varias lenguas.
Pero es en Tiranos temblad donde el
lector del siglo XXI descubre un universo nuevo, una geografía de vocablos,
cuyo ordenamiento sintáctico logra a la vez una extraordinaria exactitud y un
estremecimiento, una conmoción, una sutil violencia verbal que deviene en
belleza, desde el rescate de elementos cotidianos, antipoéticos, sorprendentes,
de Todo es poco, pasando por una erótica mística y celebratoria en Amador
(libro que alcanzara varias ediciones y que fue a su modo, un homenaje irónico
y posmoderno a los célebres 20 poemas de amor de Neruda), los extensos y
sostenidos poemas de Poesía y caracol que parten de una invocación
lezamiana para incurrir de pronto en la brillantez poética del ensayo hasta el
enigmático, comunicativo y abierto Tiranos temblad.
Tiranos temblad es una suma poética coherente y extraña sin parangón en la lírica
actual. Como ejemplo, se recomienda leer el extenso y agilísimo “Los
apedreadores de faroles”, “Los hombres flacos”, “ Los hombres fuertes” y “Los
hombres lentos” de Poesía y caracol, o “La sed”, “La puta”, “La
palabra”, “La yegua” y “La desterrada” (dedicado a Delmira Agustini y Juana de
Ibarbourou), del gozoso y gozable libro Amador.
Los procedimientos retóricos de Courtoisie
son múltiples y todos están ensamblados de modo de conformar un método que
re-conoce y crea la realidad al mismo tiempo. Es asombroso el manejo y la
soltura del autor. Como los descendientes de Heráclito de Éfeso lo cierto y
constante de Courtoisie, en la expresión de Courtoisie, es el cambio.
La forma se amolda, se contrae, se expande,
se modifica, para articular los recónditos e inesperados sentidos del fondo,
Courtoisie no persigue una forma, su sistema polisémico es un constante
recreador y creador de formas al servicio de la comunicación poética. Es una
poesía sensual y de reflexión. Es una poesía material y mística, la aporía, el
oxímoron, las construcciones paradójicas, son formas que frecuenta el autor en
su procedimiento abductivo que parece revelar las esencias por primera vez. Ni
inducción ni deducción, sino más bien aducción, es el sendero expresivo de
preferencia en esta poética, en los textos de Courtoisie la sombra ilumina
porque en él toda sombra es asombro, revelación, relámpago, descubrimiento,
síntesis dialéctica no necesariamente hegeliana, pues siempre pasa por lo
sensual, por lo sensorial. Toda abstracción está en alguna parte unida a su
parcela de carne, a un cuerpo viviente, en vibración, en pálpito.
Afirma José Jaime Ruiz en su introducción
al inicio del libro: “Jean Paul intuyó la orfandad y Rafael Courtoisie la
rebelión solitaria contra toda obediencia, contra toda epístrofe del poder”.
Tiranos temblad, Rafael Coourtoisie Edición de México |
Sin embargo, no se trata de un espíritu
ácrata o desbordado sino de un cuestionamiento discursivo de todas las
jerarquías. Hay aquí un discurso de liberación que desestima la simpleza de la
proclama o la consigna y asume la ironía, el absurdo, el ejercicio pleno del
humor, para desatar nudos y “desfacer entuertos”, lo que lo coloca aun ultraintensionalmente,
en el camino cervantino, un camino empedrado de buenas intenciones que conduce
al cielo de la libertad lectora, único espacio posible, que, fundado en la
palabra, desplaza la falacia enunciativa de muchas utopías.
Recorrer en orden los cuatro libros que
conforman la prosa poética de Tiranos temblad es internarse en un bosque
memoroso pero secretamente ordenado. Se advierte en la lectura un “estilo
Courtoisie” y una “poética Courtoisie” pero por sobre todo se percibe la
peculiaridad de un proyecto poético claro y distinto, una conciencia expresiva,
lúcida hasta la exasperación.
La frase imperativa que da título al libro,
correspondiente a una conjugación del español peninsular o bien a una
conjugación arcaica del español de Latino América, está extraída de un célebre
verso que se reitera tres veces en el Himno Nacional Uruguayo. La letra de este
himno decimonónico fue escrita por el poeta Francisco Acuña de Figueroa.
Durante la cruenta dictadura militar que asoló el Uruguay entre 1973 y 1985,
cada vez que se ejecutaba el himno en una fecha patria, en un lugar público, la
multitud permanecía en absoluto silencio hasta llegar al verso en cuestión que
se repetía tres veces con atronadora voz para disgusto de los tiranos de la
época.
Sin embargo, el texto homónimo que aparece
en el libro se concreta como un intenso poema en prosa que ahonda en los
misterios del espíritu humano de todos los tiempos. El poema “Tiranos temblad”
estremece, abisma, produce un efecto totalmente contrario a una formulación
maniquea, recuerda aquel acerto del nicaragüense Ernesto Cardenal: “Las
dictaduras nacen en nuestras almas”.
Los cuatro libros que componen el volumen
son mucho más que una suma poética. Conforman una estructura de diversos
niveles discursivos, sólida y atractiva. Un volumen ineludible en la poesía
iberoamericana actual.
Tiranos temblad, Rafael Coourtoisie Nota Caras y Caretas, marzo 2011 |
Comentarios
Publicar un comentario